YODONA
Actualidad

Si no te quieres arruinar esta Navidad, sigue estos consejos y no la vivas por encima de tus posibilidades

Una gran mayoría de los españoles está deseosa de que lleguen las fiestas, sin pensar que quizá se coman parte de sus ahorros o que incluso acabarán endeudándolos. Para evitarlo, lo mejor es ponerse un presupuesto y ceñirse a él. ¡Feliz Navidad!

Actualizado
Antes de Navidad todos nos lanzamos a comprar, en muchas ocasiones sin medida.
Antes de Navidad todos nos lanzamos a comprar, en muchas ocasiones sin medida.GETTY

La Navidad es muy nuestra, con sus villancicos y turrones, su sorteo de la lotería del día 22 de diciembre, sus cotillones de Nochevieja y su Día de Reyes, roscón incluido. Dos semanas que cada vez se alargan más para ver a la familia y amigos, sentarse a la mesa una y mil veces, regalar, que te regalen, recibir la cesta de la empresa si es generosa con jamón incluido y preparar el vestido de lentejuelas para la cena con los compañeros del trabajo y brindar con champán por el futuro año. De la misa del Gallo poco nos acordamos ya.

Porque lo que en su día fue tradición hoy se ha convertido en centros comerciales abarrotados, turrones de los sabores más insospechados que hay que poner en la mesa tras la langosta y el cordero, trajes para todos los compromisos y regalos, muchos regalos. O sea, un gasto que nos descuadra las finanzas de todo el año.

Nos gusta..., a pesar de todo

A pesar de que nos deje la cartera -y la tarjeta de crédito- tiritando, a 8 de cada 10 españoles nos gusta la Navidad, una cifra abrumadora que desciende un poco si preguntamos a los mayores, quizá nostálgicos de lo que era antes y en desacuerdo con lo que se ha convertido.

Y nos gusta de una forma un pelín masoquista, porque más de la mitad, el 52,4%, cree que en la actualidad sólo es una forma más de sacarnos el dinero, frente al 47,6%, que considera que estas fechas mantienen su esencia familiar y de celebración. Lo avala Esmeralda Gómez López, coordinadora académica del Grado en Finanzas y Contabilidad de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), quien asegura que, efectivamente, la Navidad es «junto al verano, el periodo de más gasto del año, pues el consumo se ha apoderado cada vez más de esta festividad, y el aumento de la demanda hace que los precios también sean mayores en alimentación, artículos de regalo y vacaciones».

¿Cuánto gastaremos los españoles en Navidad?

El 75,4% gastará menos de 500 euros, una cifra que superará el 20,7%. La mayoría de este dinero se dedica a los regalos

«Esta combinación», continúa, «se traduce en más regalos, más encuentros sociales y, por supuesto, más gastos». Tanto es así que el 65% de los encuestados confiesa que este periodo es en el que más gasta de todo el año, en mayor cuantía los hombres que las mujeres, y los jóvenes más que los mayores.

Más o menos dinero que en 2023

Para que no se nos vaya de las manos, la experta recomienda «planificar los gastos con antelación y establecer un presupuesto claro». Algo que no parece demasiado complicado a priori, dado que una gran mayoría, el 70,5%, estima que este año gastará lo mismo que el pasado. Sí hay un 15% que vaticina que sus gastos aumentarán y otro 15% que, quizá escaldado del año pasado, prevé invertir menos dinero en la Navidad.

Atención, porque en este punto la profesora López alerta: «La Navidad no debería ser una época para comprometer tu estabilidad financiera futura». Y, al igual que los nutricionistas avisan de lo fácil que es coger varios kilos en estas fechas de tanto comer y beber, ella recomienda «evitar el atracón financiero».

De dónde sale el dinero

Porque más allá de lo que gastemos, lo importante es de dónde va a salir ese dinero, menos de 500 euros extra para el 75,4% y más de 500 para el 20,7%. ¿Acudir a los ahorros? ¿Tirar de tarjeta de crédito y ya saldrá el sol por Antequera? O, en un caso extremo, ¿llegar a pedir un crédito? El 42,4% dice que echará mano de los ahorros, el 40,9% que de la bendita paga extra y el 26% lo obtendrá reduciendo otros gastos. Sólo menos del 3% ha recurrido a un crédito, aunque el 7% ha pensado en pedirlo pero no ha llegado a hacerlo y el 90,2% asegura que no tiene intención de endeudarse con el banco para afrontar los gastos de Navidad. Algo que valora así Esmeralda Gómez: «A veces, menos es más, especialmente si eso significa mantener tu salud financiera».

CARMEN CASADO

Cuando hablamos de la tarjeta de crédito, el tema se relaja un poco más: el 50,2% dice que no la ha usado para este menester ni la usará; el 32,9% que sí que la sacará a pasear, y el 10,9% que no lo ha hecho en otras ocasiones pero que este año lo hará.

Más de lo que podemos

En este punto de la encuesta se produce una contradicción muy curiosa, pues el 79,3% cree que vivimos la Navidad por encima de nuestras posibilidades, pero sólo el 29,4% considera que eso ocurre en su caso. Es decir, algo así como son los demás los que gastan a manos llenas sin pensar en el futuro, pero yo me controlo y lo hago bien.

«Muy revelador», explica Gómez, «indica que, aunque reconocemos que a nivel general hay una tendencia al exceso, personalmente muchos sienten que gestionan sus gastos de manera más controlada. Este fenómeno podría explicarse por una percepción sesgada de nuestra propia conducta económica frente a la de los demás. O, dicho de otra manera, tendemos a ver la paja en el ojo ajeno y no vemos la viga en el nuestro».

Regalos y más regalos

Pero ¿en qué se nos va tanto dinero? La partida más destacada va a los regalos, la segunda a la comida y bebida, y la tercera a sufragar los gastos derivados de las reuniones sociales. Las mujeres gastan más en regalar que los hombres, pero éstos son más propensos a destinar su dinero al segundo y al tercer caso.

¿Qué tipo de regalos hacemos?

la ropa y los accesorios representan el 64,5% de nuestros obsequios; los juguetes, el 36,1%; la electrónica, el 31,9%; los libros, el 31%; dinero, el 21,7%, y comida y/o bebida, el 15,3%.

Y los regalos se dividen entre la ropa y los accesorios -representan el 64,5% de nuestros obsequios-; juguetes, el 36,1%; electrónica, el 31,9%; libros, el 31%; dinero, el 21,7%, y comida y/o bebida, el 15,3%. Si nos gastamos más de la cuenta en regalar, es por «nuestro deseo de impresionar o por la presión de corresponder a las expectativas de los demás», asegura la experta, que pone el dedo en la llaga: «A menudo, en lugar de dedicar tiempo a pensar en regalos personalizados, optamos por comprar algo más caro».

Ojo, que después de la luminosa Navidad llega la oscura cuesta de enero. Para subirla con éxito, tres consejos de Esmeralda Gómez: «Anticípate, cíñete al presupuesto y ejercita tu músculo financiero cada día».

* Población: población general entre los 16 y los 65 años. Técnica de recogida de información: Panel Sigma Dos by Trust Survey. On line (CAWI)/RRSS. Fecha de campo: 1 al 6 de noviembre de 2024. Muestra: 1.141 entrevistas. La muestra permite trabajar con un margen de error de más menos 3% para un nivel de confianza del 95,5% y en el supuesto de variables con dos categorías igualmente distribuidas.